jueves, 31 de enero de 2008

El porqué de la alza de precios

¡Quítame la vida pero no la bebida!


Aunque suene un poco irrisoria el gorro de esta nota, el tema de la subida del precio del trigo y productos de primera necesidad, es cosas de preocupación en la bolsa familiar.


Nuestra sociedad pluricultural. como toda megalópolis, es poseedor de costumbres. Estas pueden ser buenas y malas.


Nuestra cocina, una de las más variadas del mundo nos aferra a algunos insumos que muchos califican de "primera necesidad". El ceviche, cau cau, causa, lomo saltado, pollo a la brasa, etc... nos hacen estar orgullosos del país, pero hoy se ha hecho notorio que nuestra relación con algunos productos más que una convivencia se ha convertido en una dependencia.




El peruano es netamente consumidor del pan y productos hechos con trigo (harina, sémola, cerveza). Muchos se preguntan el por qué de la alza en precio del pan. Esto es simple de ilustrar. Nuestro país no es productor de esta planta-cereal y factores como la subida del precio del petróleo y los huaycos en algunas zonas del país dificultan su transporte y, a la par, hacen más dificil y caro el suministro a los hogares limeños.

La otra cara

Pero, el problema fundamental no es eso. Somos nosotros mismos.

Una diferencia de U$120/TM en la compra de trigo, entre enero y septiembre del 2007 es de tener en consideración porque además se va incrementando. Los expertos han advertido que este problema durará más de un año.

El típico capitalino no come alimentos alternativos, ya sea por gusto, veleidosidad o indiferencia.

El Perú importa variedad de vegetales, tubérculos y frutos pero no los consumimos.





Lo que se necesita es realizar una campaña de difución por parte de nutricionistas para cambiar hábitos de consumo. Somos poseedores de la quinua, kiwicha, papa, olluco, entre muchas otras, pero no sabemos comerlas. Un ejemplo de ello es que desde los años cincuenta fueron innovando nuevas alternativas en reemplazo del pan, así fueron apareciendo el camotepan, el yucapan pero nadie le dio valor a pesar de ser más nutritivos que el trigo.

Adaptarse a algo nuevo siempre toma tiempo, quizás también pueda ser contrariedad sicológica, pero hay que seber comer de todo y si es posible inculcarlo a las nuevas generaciones puesto que vendrán tiempos productivos y escasos.

Especulación de precios.

Ahora, hablemos de una "inflación generalizada de los precios" y de una especulación de los mismos por parte de los comerciantes mayorista. La inflacion al cosumidor el año 2007 fue de 4% y de 5% para el mayorista. ¿Qué es ésto? Es la acción que toma el comerciante almacenista en refugiarse al factor especulativo, es decir, adelantarse a una posible subida de precios, pero asegurándose el bolsillo desde ya.



Para atenuar injusticias es recomendable estar siempre informado pues con la subida de precios hay mayorista que lucran al compran barato y re vender raudamente el producto en cantidades, mientras los campesinos ya van estipulando contratos de venta a las cadenas de supermercados, quienes les pagan antes de sembrarlas.

No hay comentarios: