El Nuevo Escaleno. La ecología es un tema que actualmente a cogido importancia en el mundo entero y no tiene nada que ver con elecciones sino con generaciones.
Este pensamiento surge como respuesta a los políticos quienes siempre intentan solucionar los problemas con normas constitucionales, ya sea pensando en los votos a futuro o en las encuestas que reflejen su trabajo inmediato.
Tal vez no lo recuerdan, pero muchas de las políticas implantadas, en anteriores gobiernos, nos han conducido al estado de persistentes cambios naturales que experimentamos hoy. Entonces, uno puede estar preguntándose, en este momento, cuál es el beneficio (después de un gran esfuerzo) de los acuerdos, tratados y convenios firmados desde hace muchos años atrás.
Escuchando un grito muy lejano.
El 19 de noviembre del año 2007, la edición virtual del diario “El País” advirtió mediante un reportaje titulado “Los hijos del plomo” la ya conocida desatención que se les brinda a los niños de Puerto Nuevo en el Callao, quienes son victimados por la contaminación producto de las mineras que operan en la periferia de dicho sector chalaco.
La nota reveló una cruel realidad que hasta hoy sigue latente y sin acción alguna; la detección de microgramos de plomo en la sangre de niños y adultos en cantidades mayores a lo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Siendo los más perjudicados los que menos tienen.
Según pruebas realizadas por los centros de salud instalados a su cercanía, se reportaron casos (en estudiantes de educación primaria) de hasta 60 microgramos de plomo por decilitro de sangre, lo cual determina una intoxicación.
Pero lo más penoso no es eso, sino la indiferencia y el desinterés que surge en nuestra sociedad. En donde se denuncia y olvida. En donde si uno tiene dinero puede mudarse a una zona libre de contaminación sin siquiera sentir un poco de consideración por el otro.

El problema del plomo y la minería, como muchos otros, se encuentra actualmente en segundo plano. Las autoridades chalacas, en su momento, tomaron decisiones importantes como mudar los depósitos y muelles de embarque del plomo pero, sin embargo, la iniciativa no terminó con el flagelo. Lo peor de todo es que muchos de los pobladores no sienten ni saben lo que sucede a su alrededor.
Una irracionalidad cobraría, dentro de algunos años, muchas víctimas entre su mayoría niños, pudiéndoles ocasionar discapacidad mental, problemas en el sistema nervioso, infecciones en los órganos y daños renales.
El organismo, por sí sólo, demoraría aproximadamente 10 años en poder eliminar el plomo de los órganos y la sangre.
Creando una salida. El periodismo como responsabilidad.
La nueva era llega junto a una gran cantidad de cambios y le solicita al periodismo ayuda para intervenir como instructor de conocimientos y creador de valores en un mundo intransigentemente despreocupado.
Es por ello que el entorno mediático deberá tomar las riendas en temas de preservación e impacto ambiental y así mismo cumplir la función de crear preocupación entre los integrantes de las poblaciones cada vez más desinformadas.
Los periodistas ya no podemos discutir más con los editores, jefes y directores sobre si las notas relacionadas a temas ecológicos y ambientales no venden o no agradan para su publicación. El tema es actualmente de interés mundial, muchas veces ignorado en los lugares más recónditos e inhóspitos existentes.
El redactor deberá mostrar su profesionalismo para capturar, con palabras, la atención de sus lectores. También deberá tener sensibilidad para escribir y la capacidad para convertir una noticia negativa en otra de interés humano. La ecología es un tema ético que infiere en la sociedad y en donde ningún comunicador puede quedarse de brazos cruzados.
Descubriendo un poco la realidad, María de Jesús Gonzáles, periodista de Tv Perú, durante el desarrollo del panel “Construyendo la Casa” realizado por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, reveló otra gran preocupación; que la ciudad Lima fue diseñada para echar los desechos al mar y que intentar cambiar está desidia sería como volver a reconstruirla.
A ello se le suma también el problema internacional de la ley de migración informal muy voceada en Europa, que consiste en encarcelar o repatriar a todos los extranjeros que viven ilegalmente en países de la Unión Europea, sin importar edad, genero, ni sexo.
Esta imposición política relacionada al problema medio ambiental, traerá en el mundo consecuencias graves.
Por poner un ejemplo, al año millones de ciudadanos migran a otros países en busca de una mejor calidad de vida. Si nos proyectamos a unas décadas, los recursos que se producen en los distintos países del mundo no serán los mismos.
En algunos lugares habrá recursos limitados, en otros muy poco y en los del tercer mundo quizás nada. En África se pasará penurias extremas y los pobladores tratarán a toda costa de ingresar a lugares que les permitan subsistir. La desesperación imperará y posiblemente, para ese momento, los asesinatos serán cosa de todos los días.
Si los gobiernos del mundo dieran el 1% de su Producto Bruto Interno (PBI) como ayuda a lucha por una estabilidad ecológica, éste sería un primer paso sólido en beneficio de las futuras generaciones y se podría soñar en la tan esperada cura que revierta la situación de deterioro en de nuestro planeta tierra.
El surgimiento de la prensa ecológica
¿Qué tanto conocemos el problema?
La especialidad en nuestro país no existe. Si el periodista quiere intervenir en esta realidad, buscará maestrías en ingeniería ambiental aplicadas al periodismo o emigrará al exterior para adquirir los conocimientos necesarios.
Pero esto no quiere decir que en nuestro país no se pueda hacer nada. En las universidades ya existen grupos, asociaciones, sociedades que tienen el objetivo de velar por la educación y orientación del ciudadano.
De esta manera, lo necesario será continuar con la iniciativa. Se podrá proponer a las autoridades locales, la publicación de libros escolares con textos, artículos, secciones o unidades que expliquen las causas y soluciones de los constantes cambios naturales.
La organización de seminarios, cursos, talleres, mesas redondas y similares, también serán de vital importancia, para hacer diagnósticos frecuentes que nos indiquen cómo debemos dirigirnos y cómo debemos actuar según la coyuntura.
Pero el nuevo siglo no sólo trae pesadumbres, sino que también nos brinda la oportunidad de adquirir conocimientos e intercambiarlos mediante la Internet.
La nueva alternativa rompe con el esquema de la comunicación unidireccional y lineal, haciendo surgir un nuevo poder llamado “el periodismo digital”.
Este tipo de periodismo surge con fuerza y es amparada por la interactividad. Se encuentra integrado por varios recursos; la imagen en movimiento, el sonido y el video que juntos son la característica que brinda al público confianza y veracidad.
Se transmite por redes telemáticas reduciendo el costo a su acceso. Uno puede ingresar en cualquier momento y desde cualquier lugar, sólo basta con tener a la mano un ordenador y una línea telefónica.
La concepción de periodismo digital se basa en la recolección de datos, uso de multimedia y enlaces a fuentes de información.
En este caso, las páginas virtuales de las diferentes agencias internacionales de noticias y de weblog previamente seleccionados, adheridos al sistema RSS – Really Simple Syndication (en inglés) y Distribución Realmente Simple (en español)- cumplen el papel de fuentes informativas.
Ellas brindan referencias a la estructura de la información creada por el periodista quien tendrá la responsabilidad de actualizar constantemente su espacio (página virtual), de lo contrario, perderá la atención de sus lectores y será abandonado.
Hacer periodismo digital no significa atemorizarse por las herramientas que aparecen diariamente sino que el periodista deberá hacer su trabajo tradicionalmente.
Informar vía multimedia tiene una serie de privilegios entre los que se encuentran el redactar sin limitación alguna, puesto que se posee un mayor espacio para explayar ideas.
Además se tiene la opción de seleccionar opiniones de los lectores y entablar una comunicación directa con ellos, pedirles mayor información mediante salas de conversación “Chat” y que la información pueda ser consultada en tiempo real.
Improvisando un nuevo periodismo
La acelerada evolución de la tecnología puede ayudar en, cierta manera, a contra restar la amenaza ecológica pues ha cedido al ciudadano material accesible con el que puede informar e informarse.
Los celulares equipados con cámara fotográfica, reproductor de video, cámara filmadora e Internet son un claro ejemplo de una excelente herramienta de comunicación.
Pero previamente se requerirá la adaptación de la prensa a este nuevo mundo en donde lo que se negocia sigue siendo la información. Pasarán años para que el periodismo digital se consolide y posiciones en lo que respecta a publicidad-empresa, así sucedió también con la televisión, radio y prensa.
La aparición y proliferación de espacios especializados como salud, deportes, política, entre otros, donde lo que interesa es satisfacer a determinados segmentos de un determinado territorio, es una opción más para difundir el tema ecológico con la ayuda de la nueva tecnología.
Hoy, el Perú que es uno de los países más perjudicados a nivel mundial con crecimiento de emisiones contaminantes, ha dado un gran paso con la creación del Ministerio del Ambiente, que viene siendo dirigido por un hombre preparado como Antonio Brack Egg.

Nuestro país como fuente en biodiversidad, conserva las armas para luchar contra las adversidades pero lamentablemente nuestros gobernantes aún no tienen sus objetivos claros.